El Gobierno nacional adjudicó a dos consorcios privados la explotación de más de 700 kilómetros de las llamadas rutas del Mercosur, un corredor clave para el comercio internacional que atraviesa Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Santa Fe. Según la Resolución 80/2025, publicada este miércoles, las propuestas elegidas fueron “las más convenientes para el interés público”.
Quiénes operarán los nuevos tramos
El Tramo Oriental quedó en manos de Autovía Construcciones y Servicios S.A., mientras que el Tramo Conexión fue adjudicado a un consorcio integrado por Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni.
Entre las rutas incluidas se encuentran:
-
Ruta Nacional 12
-
Ruta Nacional 14
-
Ruta 135
-
Ruta A-015
-
Ruta 117
-
Ruta 174
-
Puente Rosario–Victoria, pieza estratégica que une Santa Fe y Entre Ríos.
Los corredores habían sido administrados por el Estado desde abril, tras el final del contrato de Caminos del Río Uruguay, y la licitación —que tuvo reiteradas postergaciones— se había lanzado en mayo. Las ofertas económicas recién se conocieron en noviembre:
-
Autovía ofertó un peaje de $3.563,45 para el Tramo Oriental.
-
El grupo liderado por Obring propuso $3.385,80 para el Conexión.
Sin embargo, esas tarifas no se aplicarán de inmediato: recién entrarán en vigencia cuando las empresas ejecuten las obras previstas en los pliegos.
Para financiar los trabajos iniciales, los adjudicatarios contarán con un fondo de hasta $56.000 millones del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), mediante un esquema fiduciario de garantía y fondeo.
Hacia una red vial privatizada de más de 9.000 kilómetros
Mientras se activa la primera fase de este proceso, el Gobierno acelera la segunda y tercera etapa de la Red Federal de Concesiones Viales (RFC), que implicará una transformación profunda del sistema nacional de rutas.
La RFC comenzó con una consulta pública para el Corredor 18, de aproximadamente 700 km, y prevé incorporar progresivamente 4.170 km adicionales en seis nuevos tramos.
En total, la red concesionada llegará a 9.342 kilómetros distribuidos en 16 segmentos, equivalente al 20% de la red vial nacional, aunque concentra el 80% del tránsito del país.
La retirada del Estado: adiós a Corredores Viales
Uno de los cambios más significativos será la salida de Corredores Viales S.A., la empresa estatal que actualmente opera rutas como:
-
Autopista Ezeiza–Cañuelas
-
Riccheri
-
Newbery (Acceso Sur)
Según la Ley Bases, la compañía está en proceso de privatización y, una vez adjudicados los tramos bajo su órbita, será directamente disuelta.
De acuerdo a datos oficiales, Corredores Viales cuenta con 3.307 empleados y cerró el primer semestre con un superávit de $5.200 millones, un punto que genera debate sobre la necesidad o conveniencia de privatizar una empresa que muestra números positivos.
La mirada oficial
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el objetivo es “modernizar la infraestructura vial, atraer inversión privada y cuidar los recursos de los argentinos”.
Desde Transporte remarcaron que estas concesiones forman parte de un nuevo modelo “más eficiente y con reglas claras”, en el que “el sector privado asumirá el mantenimiento, operación y obras de los corredores de mayor tránsito del país”.




