15.7 C
General Las Heras

La pobreza infantil, en su peor nivel desde la crisis del 2001

El 67,3% de niñas, niños y adolescentes vivía en hogares pobres en el primer semestre de 2024, según la UCA.

spot_img

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) encendió las alarmas: la pobreza infantil alcanzó el 67,3% en el primer semestre de 2024, el valor más alto desde la crisis de 2001-2002. Esto implica que más de dos de cada tres menores viven en hogares que no alcanzan los ingresos necesarios para cubrir una canasta básica.

El estudio —realizado por Valentina González Sisto e Ianina Tuñón— señala que este récord se da pese a una leve mejora registrada en la segunda mitad del año pasado, cuando el índice bajó al 52,8% gracias a cierta estabilidad macroeconómica y al impacto de políticas como la AUH y la Tarjeta Alimentar. Sin embargo, la recuperación fue parcial y desigual.

Comparado con el mismo período de 2023 (cuando la pobreza infantil era del 56,6%), el salto representa un deterioro de casi 11 puntos porcentuales. El deterioro se asocia a la alta inflación acumulada (62,4%) y a la pérdida del poder adquisitivo en los hogares más vulnerables.

Además, el informe advierte que las brechas sociales se ensancharon, ya que la mejora en el segundo semestre de 2023 benefició más a sectores con mayor capital económico y educativo, dejando atrás a las infancias en contextos de pobreza estructural.

Durante ese primer semestre de 2024, los ingresos de las familias pobres estuvieron 42,6% por debajo de la Canasta Básica Total (CBT), lo que agravó la situación de la infancia en todo el país. En contraste, en el segundo se observó una baja general en los niveles de pobreza infantil, pero esa mejora no alcanzó a todos los aglomerados urbanos ni logró revertir las desigualdades estructurales.

Las políticas públicas para combatir la pobreza infantil

Durante 2024, el Gobierno nacional aplicó aumentos en la Asignación Universal por Hijo (AUH), esto es un 100% en enero, 27% en marzo y 41% en junio, y amplió la cobertura de la Tarjeta Alimentar.

Estas medidas paliaron en parte la pérdida de poder adquisitivo, de todos modos no lograron compensar completamente los efectos de la inflación y el ajuste económico sobre los hogares más vulnerables.

La evaluación del período 2023-2024 muestra que el aumento de la pobreza infantil fue generalizado en la primera mitad del año, mientras que la mejora del segundo semestre fue selectiva. En este contexto, la UCA advierte que, sin políticas focalizadas de protección e inclusión, será difícil revertir una “geografía de la pobreza infantil cada vez más desigual”.

Así, mientras el Gobierno busca consolidar un sendero de desinflación, la crisis social persiste con crudeza entre los sectores más jóvenes y vulnerables del país.

spot_img

Noticias mas vistas

spot_img