El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, levantó la voz sobre el impacto creciente de las plataformas chinas como Temu y Shein en el comercio electrónico de la región, al tiempo que reclamó por una regulación más estricta que iguale las condiciones de competencia. En un contexto donde estas plataformas han logrado un crecimiento acelerado en América Latina, De la Serna enfatizó la necesidad de un marco regulatorio equitativo, afirmando que “es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio”.
Según el presidente de Mercado Libre, el ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes de China pone en riesgo el funcionamiento y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) locales, que representan alrededor del 90% de las ventas en la plataforma. De la Serna subrayó que este fenómeno podría “socavar el tejido productivo local y poner en peligro los empleos en la región”.
En un contexto económico donde las PyMEs luchan por mantenerse competitivas, el ejecutivo de Mercado Libre advierte que las actuales regulaciones, o la falta de ellas, no generan empleo local. “Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”, declaró. Esta situación, según De la Serna, no solo afecta a los emprendedores locales sino que también debilita la economía nacional.
Cabe destacar que, pese a sus advertencias sobre la competencia desleal, el balance de Mercado Libre muestra que la empresa recibe anualmente más de USD 100 millones en subsidios impositivos del Estado argentino, lo que genera un debate sobre la relación entre las grandes corporaciones tecnológicas y el apoyo estatal.
El reclamo de De la Serna se inscribe en un contexto más amplio de cuestionamientos sobre la falta de regulación de plataformas extranjeras y la necesidad de crear políticas que equilibren las oportunidades de crecimiento para las empresas locales, sin poner en riesgo su competitividad ni la estabilidad laboral en la región.
La discusión sobre la regulación de plataformas como Temu y Shein continuará siendo un tema central en el debate sobre el comercio electrónico en América Latina, mientras las empresas nacionales buscan respuestas claras para poder competir en un mercado global cada vez más interconectado.




