22.9 C
General Las Heras

Vacaciones con niños: Prevenir accidentes en la pileta y balnearios

spot_img

Las vacaciones son el momento preferido de los niños para aprovechar de las amistades y las piletas. El calor incesante de la provincia lleva a muchos a desear meterse al agua y disfrutar del merecido descanso, pero ese disfrute puede convertirse en una mala noticia si no se toman los recaudos necesarios para los más pequeños. Te dejamos algunos tips para que tengas en cuenta a la hora de preparar la «pile» para este verano en casa.

Proteger la pileta

La piscina siempre debe estar cercada. En el mercado existen muchas opciones: colocar rejas, poner mallas metálicas, alambrado y otras. Las cercas móviles son las más atractivas en la actualidad por su precio y comodidad. En algunos casos no requieren mano especializada para su colocación. Se recomienda que el vallado sea lo bastante alto para que el niño no lo pueda saltar (1,30 metros como mínimo), que carezca de puntos de apoyo por los que el niño pudiera trepar y con un espacio menor a 10 centímetros entre el borde inferior y el suelo, para que el niño no pueda colarse por debajo. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda colocar barrotes verticales separados por una distancia máxima de 10 cm (jamás barrotes trasversales que faciliten el “efecto escalera”).

Puerta siempre cerrada

La puerta que conduce a la pileta debe cerrar de manera automática y el pestillo debe quedar fuera del alcance de los niños. La puerta que conduce a la pileta debe estar siempre cerrada y la cerradura debe estar colocada en la parte superior, de modo que resulte inalcanzable para los niños. También se debe tomar la precaución de retirar todas las sillas y mesas cercanas que puedan ser utilizadas para subir y pasar al otro lado del cerco.

No dejar juguetes dentro de las piscinas.- Un detalle simple pero que puede atraer accidentes. Dentro de la pileta no debe quedar ningún elemento de juego que pueda motivar a un niño a ingresar dentro de la piscina. Todos los juguetes deben retirarse del perímetro prohibido para evitar riesgos.

Nivel de agua óptimo

Mantener el agua siempre al borde o reborde de la pileta. Esto facilitará la salida del agua de un niño de manera autónoma.

Nunca dejar solos a los chicos.- Los niños no tienen porqué quedar solos dentro de la pileta. Siempre deben estar acompañados por un adulto. Mantener siempre la mirada atenta a ellos, aún cuando sepan nadar.

Flotadores muy grandes

No utilizar flotadores ni elementos lúdicos de gran volumen dentro de la pileta porque pueden obstaculizar la visión y tapar a algun niño que se encuentre detrás.

siempre con flotador.- La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda acostumbrar a los niños menores de cuatro años a meterse a la pileta con flotador sobre todo si no saben nadar. Aconsejan que el niño tenga colocado el chaleco salvavidas aun cuando no esté dentro del agua, pero sí en el  área cercana a la piscina.

Las piletas “inflables” o “desarmables” que no cuenten con cerco, deben ser siempre vaciadas totalmente luego de su uso diario, recomienda la Sociedad Argentina de Pediatría.

Escalinatas con poca pendiente

Las escalinatas de acceso deben ser de poca pendiente y tener escalones anchos, rectos, con baranda al menos de un lado y piso antideslizante.  Los bordes y el piso de la piscina deben ser de material antideslizante, para todos.

En Balnearios:

Los accidentes en el agua pueden tener repercusiones muy graves, incluso con riesgo para la propia vida. Según Cruz Roja 9 de cada 10 accidentes pueden evitarse evitarse siguiendo unas normas de seguridad mínimas:

  • Bañarse en zonas habilitadas
  • Evita entrar bruscamente en el agua, sobre todo tras comer o tomar el sol
  • Evitar el agua dos horas después de comer
  • Salir de inmediato del agua si encuentras algún síntoma extraño (escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, mareos, etc…)
  • No tirarse de cabeza en lugares de fondo desconocido
  • Vigilar en todo momento a los niños
  • Respetar las banderas de señalización en las playas
  • No intentar nadar en contra de la corriente. En caso de ser arrastrado, nada paralelamente a la playa y, una vez que salgas de la corriente, nadar hacia la orilla
  • Evita bañarse en zonas de riesgo como en ríos de gran caudal, en pozas naturales o bajo cascadas de agua

¿Qué hacer en caso de accidente en playas?

Tras un accidente, los minutos posteriores son vitales para la víctima. Lo primero de todo es actuar con serenidad y seguir un esquema de actuación:

  1. Proteger el lugar del accidente: Hacer más seguro el lugar para evitar nuevos accidentes. Avisar a los guardavidas del peligro, señalar la zona afectada, etc.
  2. Avisar a los servicios de emergencia: Pedir ayuda al puesto de socorro más próximo. Si no existe servicio de salvamento, llamar al teléfono de emergencias 911. Si no es tan grave, acudir al centro de salud más próximo.
  3. Socorrer a los heridos: Controlar las funciones vitales de la víctima. Lo primero es valorar los ‘signos vitales’ para saber cómo están funcionando el cerebro (ver si está consciente o no), los pulmones (su respiración) y el corazón (tomar el pulso). Evitar movimientos bruscos al accidentado por si se ha producido una lesión en la columna vertebral.
spot_img

Noticias mas vistas

spot_img