En un contexto marcado por la campaña electoral, internas partidarias y enfrentamientos entre oficialismo y oposición, los últimos datos del INDEC revelan una situación preocupante: el desempleo crece, sobre todo en las regiones más densamente pobladas.
Según el informe del primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación en los 31 principales aglomerados urbanos alcanzó el 7,9%, lo que representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto al cierre del 2024. Sin embargo, el caso más crítico se da en el Gran Buenos Aires, donde el desempleo escaló al 9,1%, convirtiéndose en la región más golpeada del país.
El Conurbano bonaerense concentra no solo a una enorme masa de población económicamente activa, sino también a los sectores sociales más vulnerables, donde el empleo informal y la falta de oportunidades estructurales son moneda corriente. La combinación entre pérdida de empleo formal, recesión económica y ajuste fiscal hace que cada vez más trabajadores necesiten dos o más empleos para cubrir sus necesidades básicas.
Pero cuando se toman los datos sin contar Ciudad Autónoma de Buenos Aires el dato es más preocupante, ya que el porcentaje asciende al 9.7%. Lo que implica que un total de 613.000 personas no tienen trabajo en el Conurbano bonaerense.
El desempleo también impacta en el interior. Si bien no está incluido en el Gran Buenos Aires, la capital bonaerense también sufre de esta problemática, ya que la tasa alcanzó el 8.7%. En el interior de la provincia de Buenos Aires, San Nicolás-Villa Constitución registra una tasa del 8.5%, Mar del Plata del 6% y Bahía Blanca un 4.8%.
Cuando se observa el dato a nivel nacional es menos alentador. De los 29.8 millones de personas que viven en 31 conglomerados urbanos, 1.1 millones no tienen empleo. Las mujeres y los jóvenes son los más perjudicados, ya que la tasa fue del 9% contra el 7% del género masculino durante el primer trimestre. Pero es mayor entre los menores de 29 años ya que asciende al 15,1% entre los jóvenes varones y del 19,2% entre las mujeres. Ambos porcentajes son mayores al último trimestre del 2024.
La contracara de las estrategias electorales es, así, una realidad que se agudiza en los barrios populares, donde la falta de trabajo no solo refleja una crisis coyuntural, sino también una deuda estructural del sistema político.
Fuente: Indec / La Tecla