Casi al filo de la medianoche de hoy, el Senado y la Cámara de Diputados bonaerenses tomaron una decisión trascendental al sancionar el proyecto de Ley Fiscal Impositiva presentado por el gobernador Axel Kicillof. La medida, que entrará en vigencia en el año 2024, implica un aumento del 200% en los impuestos inmobiliario urbano, rural y automotor en promedio.
Este aumento ha generado un intenso debate en la sociedad y entre los representantes políticos, ya que impactará directamente en los bolsillos de los contribuyentes. La medida, que forma parte de las políticas fiscales propuestas por el ejecutivo bonaerense, tiene como objetivo principal fortalecer las finanzas públicas de la provincia.
Una de las particularidades más destacadas de esta nueva Ley Fiscal Impositiva es la inclusión de un articulado que permite la actualización de los gravámenes de acuerdo al índice de inflación. Esta disposición busca ajustar los impuestos de manera automática para mantener su poder adquisitivo frente a las variaciones económicas.
En este marco, la Ley Fiscal Impositiva fijó aumentos del 140% hasta del 200% para el impuesto Inmobiliario Urbano y Rural, y del 145% al 170% para el automotor. Es que, a pedido de los interbloques de Juntos, Kicillof accedió a disminuir los topes de los impuestos patrimoniales para los sectores con más capacidad contributiva que ascendían en la propuesta original hasta el 300%.
En este sentido, los senadores que tomaron la palabra en el recinto de la Cámara del Senadores bonaerense fueron, por Unión por la Patria (UxP), Marcelo Feliú, por Propuesta Republicana (PRO), Alejandro Rabinovich, por la UCR + Cambio Federal, Marcelo Daletto, y por La Libertad Avanza (LLA), Sergio Vargas.
“Es imprescindible que el gobernador cuente con herramientas indispensables para el ejercicio del año 2024, y esta Ley Impositiva y Fiscal, y de endeudamiento en términos razonables, permiten tener viabilidad en su proyecto de Gobierno“, indicó el senador del oficialismo, Marcelo Feliú.
Por su parte, el titular del bloque PRO, Alejandro Rabinovich remarcó: “Pusimos voluntad y le agradecemos que nos hayan escuchado por los topes de las categorías. Pero también les voy a decir, que cuando nos sentamos a debatir, sobre todo cuestiones impositivas, que pueden tener consecuencias al corto plazo, que pensemos desde la política con más responsabilidad”.
Por su parte, Daletto se refirió al pedido de regularización del aporte que realiza la provincia de Buenos Aires a la coparticipación nacional, al tiempo que remarcó los 16 puntos de diferencia entre lo que aporta y lo que recibe el distrito, por lo que le solicitó a Kicillof y a los diputados nacionales que se hagan eco del pedido.
En tanto, el senador bonaerense de La Libertad Avanza, Sergio Vargas, coincidió en el pedido que realizó Daletto sobre la coparticipación y destacó que la situación de la provincia de Buenos Aires, podría mejorar si se tuviera más control sobre los gastos.
Vale recordar, que el principio de acuerdo entre los bloques mayoritarios de la Legislatura bonaerense comenzó a gestarse este jueves por la mañana cuando el Poder Ejecutivo puso sobre la mesa un fondo extraordinario por 116 mil millones de pesos a distribuir entre los 135 municipios. De ellos, cerca de 35 mil millones de pesos fueron a parar a los distritos del PRO y la UCR.
Feliú: “Con esta ley estamos manteniendo la progresividad”
“Es imprescindible que el gobernador cuente con herramientas indispensables para el ejercicio del año 2024, y esta Ley Fiscal Impositiva y de endeudamiento es razonable y le permiten tener viabilidad al Gobierno.
“Con esta ley estamos manteniendo la progresividad de los impuestos de la provincia de Buenos Aires, lo que hoy estamos tratando es menor a lo que se aprobó en 2019. Y también estamos estableciendo topes en las categorías más altas, que significa dar certidumbre, por propuesta de la oposición y aceptación de Kicillof”.
“Este endeudamiento tiene un nuevo compromiso, de seguir acompañando a los 135 intendentes, dotando de un fondo que les permita tener las mismas herramientas para continuar con sus gobiernos legitimados por el voto popular recientemente”.
Rabinovich: “La foto no empieza con la inflación de diciembre”
“Me toca hablar sobre la impositiva, que nos llegó a último momento, es verdad el tema del trabajo que se hizo durante las últimas 72 horas pero yo quiero ir un poquito más atrás, quiero hacer quizás un desarrollo de los últimos cinco o seis meses de la argentina y de la provincia”.
“En septiembre ingresó el proyecto de ley que reducía el impacto del Impuesto a las Ganancias para 800 mil trabajadores, que generó un agujero fiscal en el país y en cada distrito que gotea ese impuesto. Les pedimos desde Juntos por el Cambio que haya más consciencia para tomar las decisiones con sus efectos a corto plazo para los bonaerenses”.
“Agradecemos el acompañamiento para bajar los topes de las categorías, pero la foto no empieza con la inflación de diciembre, acá no se puede pasar por alto lo que pasó con un impuesto coparticipable, como el Impuesto a las Ganancias”.
Daletto: “El problema de corto plazo son las transferencias nacionales”
“La Provincia para lograr el equilibrio que necesita debe reconocer el problema de corto plazo que tiene con las transferencias nacionales y tiene que reconocer que ésta es la única provincia discriminada en todo el país, porque aporta el 37% de los impuestos y solo recibe el 21%, 16 puntos le está faltando, si tuviera esos fondos no tendría ningún problema. Esta provincia necesita, que de la mano del gobernador y que los 70 de los diputados nacionales que tiene la provincia de Buenos Aires, recupere algunos de esos puntos”.
“No hay mejor demostración de apoyo para el Gobernador que un proyecto que entró el viernes y, Navidad mediante, los diputados y senadores trabajamos para poder llegar al 28 de diciembre con los proyectos listos para ser tratados en los recintos y para que el gobernador pueda arrancar su quinto año de mandato con el proyecto aprobado”.
La vinculación de los impuestos a la inflación ha generado opiniones encontradas, ya que algunos consideran que puede brindar estabilidad a las finanzas públicas, mientras que otros temen que pueda resultar en un aumento constante y desmedido de las cargas impositivas.