spot_imgspot_img

El gasoducto Néstor Kirchner será inaugurado formalmente el 9 de julio, impulsando el futuro energético del país.

5 datos que definen la inmensidad de esta obra estratégica que conecta provincias y promete fortalecer el sector energético argentino.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

El próximo 9 de julio marcará un acontecimiento trascendental para el futuro energético de Argentina, con la inauguración formal del gasoducto Néstor Kirchner. Este proyecto, conocido como GPNK, ha sido construido a lo largo de 573 kilómetros.

La importancia estratégica del GPNK radica en su capacidad para fortalecer la distribución de gas natural, asegurando un suministro confiable y constante en todo el país. Esta obra no solo impulsa el desarrollo energético, sino que también promete potenciar la actividad industrial y económica en las regiones beneficiadas, así como brindar un acceso más equitativo y eficiente a esta fuente de energía fundamental.

El recorrido

La traza troncal del gasoducto tiene una extensión de 573 kilómetros. Conecta Tratayén, en la provincia de Neuquén, con Salliqueló, ciudad del oeste bonaerense. En el medio también pasa por Río Negro y La Pampa. El GPNK atraviesa 85 cruces especiales compuestos por ríos, rutas, líneas eléctricas y de ferrocarriles.

Los caños

Gran parte de la obra consistió, simplemente, en soldar (es decir, pegar) tubos de metal uno atrás de otro hasta llegar a los 573 kilómetros. Por más fácil que parezca, fueron 47.700 caños de acero de 12 metros de largo y 36 pulgadas cada uno, lo que equivale, aproximadamente, a 300 mil toneladas (algo así como 4.285 obeliscos juntos).

Esto implicó usar por primera vez en Argentina 2 equipos de soldaduras automáticas y 2 plantas de soldadoras de doble junta que permitieron convertir dos caños de 12 metros en uno de 24 metros.

El tiempo

El gasoducto Néstor Kirchner, su traza troncal y las dos estaciones terminales, se hizo en tiempo récord. Pasaron 178 días entre la primera soldadura, que fue el 16 de noviembre de 2022 en Salliqueló, y la última, que fue el 12 de mayo de 2023. Esto significa que se soldaron, en promedio, 5 kilómetros de caño por día en los tres frentes de obra.

La logística

La construcción del GPNK implicó movilizar a lo largo de toda su traza una inmensa cantidad de cañería, herramientas y personas. Se estima que generó unos 10.000 puestos de trabajo directo, movilizó más de 1.300 equipos e implicó 12 mil viajes de camión con tuberías.

La importancia del gasoducto

Más allá de los desafíos constructivos que hubo que superar, hoy el ojo está puesto en las consecuencias para la macroeconomía de Argentina. Según estimaciones del Ministerio de Economía de la Nación, el gasoducto Néstor Kirchner permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo) y transportarlo a los centros de consumo.

Además, permitirá ahorrar unos 4.200 millones de dólares al año en concepto de importación de combustibles. Con capacidad para transportar 11 millones de metros cúbicos de gas por día, el GPNK aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, los comercios y los hogares.

La puesta en funcionamiento del GPNK refuerza el compromiso del gobierno con la expansión y diversificación de la matriz energética del país, promoviendo la sustentabilidad y el bienestar de la población. Con esta obra de gran envergadura, se espera sentar las bases para un futuro energético prometedor, impulsando el crecimiento y el progreso a largo plazo en Argentina.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Notas Relacionadas

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Ultimas Noticias