spot_imgspot_img

Gripe Aviar: La muerte de 20 mil pollos encendió las alarmas en Mar del Plata

"Se murieron todos por la influenza. De 20 mil quedaron 50 y se están muriendo estas últimas horas". Hoy habrá una reunión entre autoridades sanitarias y productores.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

La llegada de la gripe aviar a Mar del Plata en un criadero de pollos reproductores pesados mató a casi 20 mil ejemplares.

«Se murieron todas por la influenza. De 20 mil quedaron 50 y se están muriendo estas últimas horas», según pudo averiguar Ahora Mar del Plata.
Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informaron que las aves contagiadas se mueren en un lapso máximo de 72 horas. En el caso que se comprobó en una granja comercial de la ciudad no fue necesario proceder con un eventual sacrificio de las aves, porque murieron mientras se pudo comprobar la detección de la influenza aviar (IA) H5.«Se procederá al enterramiento además de la desinfección de los galpones de manera que el virus no salga de esa granja», comunicó Rodolfo Acerbi, vicepresidente del organismo.

En tanto, los organismos sanitarios insistieron en que se puede seguir consumiendo pollo y huevos, porque «está demostrado que no hay riesgos ni se puede adquirir la enfermedad con estos productos».

Este escenario despertó preocupación en los productores que podrían perder toda su producción. Un médico veterinario le explicó a INFOCIELO que cuando aparece un caso de influenza aviar en un criadero hay que sacrificar a toda la población. El perjuicio es doble para los productores: por un lado, no venden esa producción de carne o huevos que tenían en marcha y, por otro, deben volver a comprar gallinas y arrancar desde cero.

En este punto aparece otro inconveniente que seguramente será tema de conversación entre autoridades sanitarias y productores. Como es muy caro hacer este «vacío sanitario» los productores avícolas evitan reportar casos sospechosos de gripe aviar ante el SENASA. Sobre todo teniendo en cuenta que el Estado no tiene programas de apoyo que les faciliten recomprar las aves.

No notificar «es peligroso», aclara el veterinario que dialogó con INFOCIELO, pero asegura que haciéndolo «el productor se termina fundiendo». En este panorama complejo las autoridades regionales del SENASA se reunirán hoy a las 18 con productores avícolas de Mar del Plata y la zona.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Notas Relacionadas

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Ultimas Noticias